lunes, noviembre 12

José Carlos Mariátegui


José Carlos Mariátegui nació en Moquegua (Perú) el 14 de junio de 1985. Hijo de María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo, tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César. Siendo muy niño su padre abandona el hogar familiar y la madre, para mantener a sus hijos, se traslada a Lima.

En 1901 José Carlos va a la escuela, en la cual un año después sufre un accidente que le deja delicado de la pierna izquierda y le obliga a dejar los estudios.

En 1909 entra a trabajar como en el diario La Prensa como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, Mariátegui llegó a formarse como periodista y a partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró con la revista Mundo Limeño y otras, pero en donde afirma su personalidad es en Colonida y El Tiempo en 1916. También cultivó varios géneros literarios.

En 1918 colabora con el diario Nuestra Época donde critica la estructura social vigente. En 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente Augusto B. Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana.

Viajó por Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación, lo que le permite tener contacto con los principales exponentes del marxismo revolucionario como Lenin y Gramsci. Asimismo asiste a los procesos de lucha que se suceden una vez finalizada la I Guerra Mundial y al triunfo de la Revolución Bolchevique rusa en Hungría, Alemania e Italia (país en donde se casa con Anna Chiappe).

El 17 de marzo de 1923 regresa a Lima y colabora en diversos diarios, ejerciendo como profesor en la Universidad Popular González Prada. También se integró en las filas de la Alianza Popular Revolucionaria (APRA), no obastante las diferencias con el máximo dirigente de esa fuerza, Víctor Raúl Haya de la Torre, marcaron su alejamiento.

En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Sin embargo, su producción literaria se incrementa.

Como fundador en 1926 y principal redactor de la revista Amauta supo expresar en ella textos de vanguardia relacionados al arte y la cultura, además de otros vinculados a la cuestión política de su país y de toda América.

En sus escritos, marcó además de la importancia de la cuestión aborigen, el valor del proceso emancipatorio americano de principios del Siglo XIX señalando la necesidad de su influencia en los movimientos revolucionarios posteriores. Dijo así: “La generación libertadora sintió intensamente la unidad sudamericana. Opuso a España un frente único continental. Sus caudillos obedecieron no un ideal nacionalista, sino un ideal americanista. Esta actitud correspondía a una necesidad histórica”.

En la misma época, suma a su labor de difusor del marxismo, el desarrollo de una importante tarea política, convirtiéndose en cofundador tanto del Partido Socialista como de la central obrera peruana (CGTP). Célebres fueron las polémicas que tuvo en ese marco con el revolucionario argentino y dirigente del Partido Comunista de su país, Victorio Codovilla. En ellas, se debatía el carácter de la revolución latinoamericana.

Sobre este punto en particular, escribió: “La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista. A esta palabra, agregad, según los casos, las palabras que queráis: ‘anitiimperialista’, ‘agrarista’, ‘nacional – revolucionaria’. El socialismo los antecede, los supone, los abarca a todos. A Norte América capitalista, plutocrática, imperialista, sólo es posible oponer eficazmente una América, latina o íbera, socialista”.

En 1928, escribe la que es considerada una de sus obras cumbres: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. En ella, condena el papel del latifundio como principal responsable por la situación miserable de las poblaciones indigenas de la región. Expresa además, que en la transición a una sociedad socialista había que basarse en los hábitos colectivistas de los indios, concluyendo: “El comunismo inkaico, no puede ser negado ni disminuido por haberse desenvuelto bajo un régimen autocrático".

En 1928, tras romper con el APRA del líder Víctor Raúl Haya de la Torre, funda el Partido Socialista Peruano (posteriomente Partido Comunista Peruano) y la revista proletaria Labor. Un año más tarde, funda la Confederación de Trabajadores del Perú.

José Carlos murió en Lima el 16 de abril de 1930.

Mariategui -también conocido como el gran Amauta- fue un verdadero renovador del marxismo, este escritor, periodista y político peruano es para muchos el mayor pensador revolucionario que dio la primera mitad del siglo XX en América Latina. Incorporando a la tradición teórica de la doctrina de Marx y Lenin elementos vinculados con las culturas de los pueblos originarios, y otras fuentes que enriquecieron las formas y los contenidos de sus luchas, su pensamiento tuvo enorme influencia en los marxistas revolucionarios que le sucedieron en el tiempo. Entre ellos se encuentra sin dudas, Ernesto “Che” Guevara

No hay comentarios: